CLONAR ANIMALES EN EXTINCINCIÓN:
Enlace:
http://elpais.com/elpais/2012/11/11/opinion/1352665318_630184.html
De poco servirá reproducir especies en peligro de desaparecer si no se abordan también las causas. La clonación es un método de reproducción muy controvertido, que nunca ha dejado de estar en polémica.
El hecho que se utilicen estos medios para clonar animales que están en peligro de extinción, lo hace más polémico ya que varios colectivos proponen analizar las causas por las que dichos animales van a desaparecer, y no ir en contra de la naturaleza.
Opinión personal:
Sin duda, yo elegiría analizar las causas de la extinción de determinados animales, e intentar mejorarlas, ya que la clonación, es un método en mi opinión interesante, pero no muy ético porque no es una forma natural de reproducción, y también por sus elevadísimos costes, con los cuales no renta clonar dichas especies.
miércoles, 15 de mayo de 2013
Binta y la gran idea.
Binta y la gran idea es un cortometraje que muestra los problemas a los que se enfrentan los niños y niñas en África subsahariana, desde la mirada inocente y optimista de Binta, una pequeña senegalesa de 7 años.
Sabu Diatta, el padre de Binta, un humilde pescador, se hace eco de los avances que hay en Europa a través de su amigo el señor Souleyman, que sabe muchas cosas de los tubab (blancos). Este cuenta que en Europa son capaces de capturar toneladas de peces con mucho menos esfuerzo, y que solo un tubab puede pescar en un solo día más peces de los que su padre podrá comer en toda su vida.
Sabu diatta afirma que debemos pensar en el progreso , pero la madre de Binta (una trabajadora de la tierra) piensa que tiene pájaros en la cabeza. A este se le ocurre una maravillosa idea, que lleva a cabo con la ayuda de Binta, que le ayuda en todo momento.Este decide escribir una carta, para llevarla al señor gobernador, que trata del deseo de este, de contribuir al progreso de la humanidad, adoptando a un tubab (persona de raza blanca) para que para que pueda desarrollarse como persona y adquirir los conocimientos necesarios para ser feliz, aquí en nuestra humilde comunidad.El gobernador quedó encantado con la idea de Sabu Diatta, y le prometió que llevaría su carta al gobernador de Senegal.
domingo, 5 de mayo de 2013
El científico español Rafael Yuste, promesa para 2013
La revista científica "Nature" señala al neurocientífico español Rafael Yuste como uno de los cinco nombres a tener en cuenta en 2013 por su proyecto para "mapear" la actividad neuronal del cerebro.
El último número de la revista británica recoge, además de las promesas para 2013, los diez científicos que han marcado la diferencia durante 2012. Rafael Yuste, neurocientífico y músico madrileño de 49 años, trabaja en su proyecto desde la Universidad de Columbia en Nueva York, a la que llegó en 2005 y en la que también ejerce de profesor de Ciencias Biológicas y Neurociencia.
Su investigación, bautizada como "Brain Activity Map Project", desarrollará "métodos ópticos y eléctricos" para "mapear y manipular la actividad de todas y cada una de las neuronas del cerebro", señaló Yuste.
"Mapear" el cerebro tiene "importancia científica", según el neurocientífico, que estudió Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, porque "entender el cerebro es posiblemente el mayor desafío que tiene la ciencia actual".
Yuste explicó que la neurobiología "progresa rápidamente" pero "adolece" de limitaciones técnicas que solo permiten registrar la actividad de pocas neuronas a la vez mientras que un circuito cerebral tiene "miles o millones de neuronas" que se comunican entre sí.
"Es como querer ver una película en la televisión mirando solo dos o tres píxeles de la pantalla. Nosotros queremos ver toda la pantalla cerebral", ejemplificó el investigador.
Otra de las claves que apuntó Yuste sobre este proyecto reside en su "importancia tecnológica", ya que espera que la investigación ayude a crear nuevas industrias: "En el proyecto del genoma humano, por cada dólar invertido, la economía generó 143", apuntó.
Opinión personal:
Me resulta un avance muy interesante, al igual que la gran mayoría de las últimas investigaciones, ya que todos estos avances conllevarán a una gran calidad de vida para los seres humanos en un futuro próximo.
domingo, 28 de abril de 2013
La fibrosis quística.
Hace unos días, Carmen nos mencionó en clase una enfermedad que todos la habremos oído muchas veces, pero ninguno, seguramente, sabremos qué es exactamente y a mí me entró la curiosidad, por lo que he investigado sobre esta enfermedad para informarme, y aquí os deja esta información que espero que os resulte interesante.
La fibrosis quística es una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva que afecta principalmente a los pulmones, y en menor medida al páncreas, hígado e intestino.
Es producida por una mutación en el gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística. Esta proteína interviene en el paso del cloruro a través de las membranas celulares y su deficiencia altera la producción de sudor, jugos gástricos y moco. La mayoría de las personas sanas tienen dos copias funcionales del gen; la enfermedad se desarrolla cuando ninguno de ellos opera normalmente.
Esta enfermedad afecta a múltiples órganos y sistemas, originando secreciones anómalas y espesas de las glándulas exocrinas. La principal causa de morbilidad y mortalidad es la afectación pulmonar, causante del 95% de los fallecimientos, sobre todo por infecciones repetidas originadas por obstrucción bronquial debida a la secreción de mucosidad muy espesa. Otros órganos afectados son el páncreas y en los varones el testículo.
Es una de las enfermedades genéticas más frecuentes en la raza caucásica, con una incidencia en dicha población de aproximadamente 1/5.000 nacidos vivos. Se calcula que una de cada 25 personas de ascendencia europea, es portadora asintomática del gen que ocasiona la Fibrosis Quística.
Los enfermos presentan una alta concentración de sal (NaCl) en el sudor, lo que permite llegar al diagnostico mediante su analisis, realizando el test del sudor. También mediante pruebas genéticas prenatales o neonatales.
No existe ningun tratamiento curativo, sin embargo son posibles tratamientos que permiten mejorar los síntomas y alargar la duración de la vida. En casos severos, el empeoramiento de la enfermedad puede imponer la necesidad de un trasplante de pulmón. La supervivencia media para estos pacientes se estima en 35 años, alcanzando valores más altos en países con sistemas sanitarios avanzados, por ejemplo en Canadá la duración media de la vida era de 48 años en 2010.
miércoles, 20 de febrero de 2013
Ultimos avances en investigaciones con células madre.
Ahora esto podría cambiar con la ayuda de un nuevo avance tecnológico desarrollado por la empresa Cartilix cuyo equipo de investigación ha creado un sistema que permite que materiales polímeros dirijan el crecimiento y desarrollo de las células madre, actuando como un andamio.
Según el artículo publicado en la revista, los científicos están desarrollando unos geles poliméricos que se implantarían dentro de las articulaciones de pacientes con artritis actuando como andamios sobre los cuales las células madre de la medula ósea del paciente formarían un nuevo cartílago. Las células madre saldrían de la sangre que suele entrar en la zona de la articulación durante el proceso de implantación. Una vez formado el nuevo tejido, el polímero se biodegradaría. El objetivo es que este avance en el tratamiento de personas con artritis permita que los pacientes "recuperen su propio cartílago" y evitan la implantación de un prótesis mediante cirugía, según el consejero delgado de Cartilix.
Las células madre necesitan recibir ayuda, o "pistas", de su entorno - incluyendo factores de crecimiento secretados por otras células y fuerzas mecánicas de atracción - para transformarse en células más maduras y tejidos. Los andamios podrían aportarles este ayuda, según Jennifer Elisseeff, profesora de biomedicina e ingeniería de la John Hopkins y miembro del grupo de científicos que han fundado Cartilix. "Con la ayuda de estos andamios pretendemos imitar lo que las células suelen ver en el cuerpo". En este sentido los geles poliméricos tendrán factores de crecimiento que fomentan el desarrollo del tipo de cartílago requerido.
Según el artículo, estamos a muchos años de aplicar tratamientos basados en celulas madre, pero este último avance científico puede ofrecer una clave para futuras investigaciones por esta vía.
martes, 29 de enero de 2013
Película despertares.
Hace poco tiempo que vimos en clases de CMC la película de Despertares, protagonizada por Robert de Niro y Robin Williams.
Esta, esta basada en la autobiografía de un neurólogo estadounidense llamado Oliver Sacks.
Cuenta la historia real del descubrimiento, en 1969, en un hospital de Nueva York de los efectos benéficos temporales de la L-dopa y su aplicación a pacientes catatónicos que sobrevivieron a la epidemia de encefalitis letárgica de 1917-1928.
El médico malcolm Sayer, observa durante tiempo los estñimulos de estos enfermos. Un día, en sus despacho, con una de sus pacientes enferma de dicha enfermedad, prueba a no hacerle caso, y a girarse para verla de vez en cuando. Cada vez que se giraba la veía de una postura diferente, lo que despertó la curiosidad de empezar a elaborar y a investigar.
Se fijó también especialmente en otro paciente, llamado Leonard, el cual, llevaba en estado vegetal durante treinta años.
Sayer, siempre se mantuvo en la posición de que sus pacientes a veces se daban cuenta de lo que pasaba a su alrededor.
Tras mucho pensar, llegó a la conclusión de cuál era la solución a esta enfermedad: la droga L-dopa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)